Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El reciente acuerdo logrado entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobierno de Donald Trump permitió aplazar la imposición de aranceles a productos mexicanos, lo que representa un alivio temporal para sectores clave de la economía nacional. Claudio Méndez Fernández, secretario de Desarrollo Económico de Michoacán, destacó la importancia de esta negociación y sus implicaciones en la exportación de aguacate, el comercio regional y la futura revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En entrevista con Mario Hernández, para Fórmula Noticias Michoacán, que se transmite de lunes a viernes por el 105.1 de FM de 6:00 a 8:00 am, Méndez Fernández subrayó el papel clave de Sheinbaum Pardo en las negociaciones con Washington y enfatizó que México no solo logró frenar la imposición de aranceles, sino que también obtuvo un compromiso de EE.UU. para reforzar la vigilancia en la frontera y detener el flujo de armas ilegales hacia el país.
Impacto en la economía y el sector aguacatero
Uno de los puntos críticos de la disputa comercial fue la exportación del aguacate michoacano, especialmente en vísperas del Super Bowl, cuando su consumo en Estados Unidos se dispara. Méndez Fernández explicó que gran parte de la producción ya se encuentra en el mercado estadounidense y que su vida en anaquel permite amortiguar posibles afectaciones.
Sin embargo, advirtió que la incertidumbre sobre los aranceles no solo impacta al sector agrícola, sino también a industrias clave como la automotriz y la textil, que dependen de la exportación de insumos intermedios a EE.UU.
El secretario destacó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de China y Canadá, y que el fortalecimiento de la región es fundamental para competir con la potencia asiática.
Méndez Fernández detalló que la decisión de Trump de postergar los aranceles se dio también gracias a la presión ejercida por las cámaras de comercio estadounidenses y gobernadores tanto republicanos como demócratas, quienes advirtieron sobre el impacto negativo que la medida tendría en el costo de los productos para los consumidores e importadores.
A pesar del alivio momentáneo, el secretario de Desarrollo Económico de Michoacán alertó sobre el próximo desafío: la renegociación del T-MEC, en la que México deberá prepararse para cumplir con nuevas regulaciones en materia laboral y ambiental.
En este sentido, destacó que el gobierno federal ha impuesto certificaciones laborales, ambientales y fitosanitarias como requisito para la exportación de productos mexicanos. El aguacate será el primer producto en someterse a esta evaluación, lo que obliga a los productores a fortalecer sus estándares para evitar trabas en el comercio internacional.
Méndez Fernández hizo un llamado a la cautela y a la estrategia, advirtiendo que, con Donald Trump como negociador, México debe mantenerse siempre alerta. Aunque el acuerdo actual brinda un respiro, insistió en la necesidad de fortalecer la economía nacional, diversificar mercados y cumplir con los estándares internacionales para garantizar la competitividad de México en el comercio global.
rmr