INAH
Michoacán

La migración de la mariposa monarca y su papel ecológico en los bosques de Michoacán

Mauricio Ramos

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Cada otoño, millones de mariposas monarca emprenden uno de los fenómenos migratorios más extraordinarios del planeta: un viaje de más de 4 mil 800 kilómetros que conecta Canadá, Estados Unidos y México, y que culmina en los bosques templados de oyamel de la Sierra Madre, principalmente en Michoacán y el Estado de México.

Este 4 de noviembre, Google dedicó su doodle a esta travesía milenaria, ilustrando el vuelo de las monarca como un puente vivo entre los tres países de América del Norte. La animación, además, permite acceder a recursos interactivos que muestran la ruta migratoria en tiempo real, destacando la precisión con la que estas mariposas se orientan durante el recorrido.

Un recorrido guiado por el clima, el viento y la memoria genética

A pesar de su tamaño y aparente fragilidad, las monarca aprovechan corrientes de aire de gran altitud para planear y ahorrar energía. Sorprendentemente, la mayoría de las mariposas que llegan a México no son las mismas que iniciaron la migración: son descendientes de hasta cuatro generaciones previas que nacen, viajan y mueren en ruta, impulsadas por un instinto heredado.

Su arribo a México no es casual: buscan refugio del frío extremo del norte para sobrevivir el invierno.

La importancia ecológica de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

La riqueza de la zona donde hibernan —catalogada como Reserva de la Biosfera el 10 de noviembre del 2000— radica en la diversidad de sus bosques de oyamel, pino, encino y cedro, y en su alta relevancia faunística: se han registrado 184 especies de vertebrados, entre ellas 118 aves y 56 mamíferos.

La UNESCO la reconoció como Patrimonio Mundial Natural, pues resguarda los hábitats clave donde la mariposa monarca pasa el invierno en colonias numerosas, que cubren los árboles como un manto viviente.

Durante el invierno 2024–2025 se observó un incremento del 99% en la superficie ocupada por las monarca en comparación con la temporada previa, informó Pedro Álvarez-Icaza Longoria, titular de la Conanp. Señaló que este crecimiento estuvo vinculado a condiciones climatológicas más favorables, con una sequía menos intensa durante la migración.

En total, se registraron 8 colonias de mariposas Monarca:

  • 3 en Michoacán

  • 5 en el Estado de México
    Sumando 1.79 hectáreas de bosque.
    La mayor colonia se localizó en el ejido El Rosario, Michoacán (0.998 ha), uno de los santuarios más emblemáticos y visitados del país.

Una especie que requiere protección compartida

A pesar de este repunte, los especialistas subrayan que la población de mariposa monarca enfrenta amenazas persistentes: pérdida de hábitat, uso de agroquímicos y cambios en los patrones climáticos.

Por ello, desde el 1 de enero de 2025 está en marcha la Alianza Científica Trinacional para la Conservación de la Mariposa Monarca, en la que México, Estados Unidos y Canadá trabajan de manera coordinada en monitoreo, reforestación, protección del algodoncillo y educación ambiental.

Un llamado a la ciudadanía

En Michoacán, santuarios como El Rosario, Sierra Chincua y Senguio se preparan para recibir visitas entre noviembre y febrero. Sin embargo, autoridades ambientales piden que el turismo sea responsable para no alterar los ecosistemas.

La mariposa monarca es un indicador ambiental: su bienestar refleja la salud de los bosques, los campos y el clima.

Protegerla no sólo es salvar a una especie, sino preservar la memoria migratoria de un continente entero.

mrh

Normalistas bloquean y prenden fuego a vehículo en Morelia-Pátzcuaro

Secretaría de las Mujeres repudia acoso a Sheinbaum y llaman a no revictimizar

Agujero negro devora estrella emite destello visible a 10 mil millones de años luz

¡Cuidado con lo que decoras! Árboles navideños podrían traer plagas forestales

Volcadura sobre el Libramiento de Morelia deja dos vehículos siniestrados