Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En México, el porcentaje de las personas con al menos un producto financiero, es decir, una cuenta de ahorro, crédito o afore; aumentó 8.1 por ciento en 2024 respecto al 2015, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024; elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Durante la presentación, se expuso que este incremento representa pasar del 68.4 por ciento a 76.5 por ciento de personas con al menos un producto financiero, con lo que actualmente 8 de cada 10 personas tienen acceso a alguno de estos.
Al desglosar la encuentra el 72.8 por ciento de las mujeres contó con al menos un producto financiero fue 72.8, y 80.9 por ciento de hombres también contaban con uno. Además de que el grupo de afrodescendientes, con un 78.4%, es el que tiene mayor porcentaje de personas con al menos un producto financiero, le siguieron las personas con discapacidad, con 77.4 por ciento, y los hablantes de alguna lengua indígena, con 58.2 por ciento, fueron el grupo con menor acceso a productos financieros.
La encuesta revela que durante 2024, de las personas de 18 a 70 años, 63.0 % tenía al menos una cuenta de ahorro formal, que representó un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015.
Asimismo, en este periodo, el uso del efectivo, como el medio de pago más frecuente en compras menores y mayores a 500 pesos, disminuyó; las tarjetas de crédito o débito y las transferencias electrónicas incrementaron su porcentaje, con un 4.8 por ciento en comparación con el 2021.
Entre 2021 y 2024, el uso de aplicación del celular para consultar o hacer movimientos en las cuentas aumentó de 54.3 a 69.1 % entre la población con cuenta de ahorro formal. En contraste, el uso de cajeros automáticos y sucursales disminuyó en 16.8 y 5.0 puntos porcentuales, respectivamente.
RPO