Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El consejero presidente de la Junta Local de Michoacán del Instituto Nacional Electoral (INE), David Alejandro Delgado Arroyo, enlistó los retos para el 2027 en cuanto a las elecciones del Poder Judicial, y lo que quedó como enseñanza de este primer proceso 2024-2025.
Lo anterior, durante la sesión del Consejo Local en la cual se dio a conocer la conclusión de la participación del INE Michoacán en el proceso electoral judicial, y con miras a una reforma electoral a nivel nacional.
En este sentido, el consejero englobó las lecciones y retos para el siguiente proceso:
Como primer punto, resaltó el presupuesto necesario para garantizar una mayor participación, tópico que también está relacionado con la impresión de boletas, limitación del voto de personas en el extranjero, papeletas especiales para personas con discapacidad y para ser efectivas en los centros penitenciarios.
Sobre los tiempos electorales, refirió la importancia de que se respete el artículo 105 constitucional sobre el periodo legal de 90 días para la aplicación de una reforma electoral, y no al día siguiente de su publicidad como ocurrió en el proceso extraordinario judicial, esto para otorgar certeza a todas las partes involucradas.
De las candidaturas, el consejero reconoció las complicaciones para las y los electores por la cantidad de perfiles a elegir, lo que llevó a necesitar guías y apoyos de votación que terminaron en polémica, esto en referencia a los acordeones judiciales.
De la concurrencia, mencionó la dificultad en alinear las votaciones por la enorme dimensión de la cantidad de cargos a elegir y, posterior a esta jornada, la armonización con las elecciones del Ejecutivo y Legislativo, pues en estas, a diferencia de la Judicial, sí existe la presencia de partidos políticos.
Reconoció la cantidad histórica de votos en blanco o nulos, que debería mostrar un mensaje de la intención de la ciudadanía en no participar en el proceso judicial.
Por último, dijo, de la declaración de validez: este acto fue interpuesto por la legislación como un "acto meramente protocolario y una oportunidad de depurar la elección por medio de un órgano administrativo, de cualquier forma sujeto al ámbito jurisdiccional. Debe revisarse los tiempos y alcances de este acto".
Por los puntos desglosados anteriormente, el consejero Delgado Arroyo llamó a escuchar y consensar entre todas las partes: "La legislación electoral debe ser la que mayor consenso debe tener, porque son las reglas del juego entre quienes contenderán. Ojalá, si hay una revisión integral de la legislación electoral, sea incluyente, consensual y de fortalecimiento institucional".
rmr