FB/ Consejo Supremo Indígena de Michoacán
Michoacán

Comunidades llaman al respeto de las ofrendas purépechas en Noche de Muertos

Evitar embriaguez, respetar las tumbas y no alterar el orden: el llamado de los pueblos originarios de Michoacán

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- A unos días de la conmemoración de la Noche de Ánimas, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) llamó a la sociedad y a los visitantes a actuar con respeto profundo hacia los espacios, las tradiciones y los pueblos originarios, durante las festividades del 1 y 2 de noviembre.

Con más de 3,500 años de historia, la ceremonia conocida como Animecha Kejtsïtakua, u ofrenda a las ánimas entre los purépechas, mantiene viva una visión comunitaria y ancestral del mundo. Se trata de una tradición que conecta el pasado con el presente y reafirma los lazos familiares y culturales.

“Manifestamos que en los pueblos y comunidades originarias todos son bienvenidos, pero de manera atenta, les solicitamos respeto para los lugares sagrados, evitar pisar las tumbas, no ingresar ebrios a los panteones y considerar la armonía en los espacios comunes, expresó el CSIM en su comunicado.

El Consejo también pidió a las autoridades turísticas, estatales y municipales evitar promover una visión mercantilista de estas fechas, que en muchos casos dejan de lado el sentido espiritual y comunitario de las festividades.

La tradición vive en Jarácuaro

Como cada año, se llevará a cabo una ceremonia y programa cultural en la comunidad de Jarácuaro, municipio con una ocupación continua de más de 1,500 años. Las actividades comenzarán el 1 de noviembre a partir de las 20:00 horas, con ofrendas, música, danzas y expresiones artísticas propias del pueblo purépecha.

Este evento, organizado de manera autónoma por las comunidades, representa una oportunidad para vivir y aprender de una tradición con raíces milenarias, cuyo origen se remonta a las ofrendas de la Zona Arqueológica El Opeño, uno de los cementerios más antiguos del occidente de México.

Más que una celebración, un acto de memoria

Durante los días previos al 2 de noviembre, los hogares y panteones se llenan de flores, velas, comida y música, elementos con los que las familias purépechas "esperan" a las ánimas. Es una forma de convivir con sus seres queridos fallecidos y honrar su memoria desde el corazón comunitario.

El CSIM reiteró que la Animecha Kejtsïtakua no es un espectáculo, sino un ritual ancestral, lleno de significado espiritual y cultural, por lo que pidió a quienes asistan hacerlo con disposición al diálogo, la escucha y el aprendizaje.

SHA

Sabores y tradición: llega el evento “Kamata” a Morelia con degustación de atoles

¿Perros azules en Chernóbil? Esto dicen los científicos sobre su extraño color

Jesica Bustos estaría buscando cárcel para Ricardo Pérez y Slobotzky

Se hacían pasar por policías para asaltar en Las Américas y Altozano; ya fueron detenidos

Taller de altares en miniatura llega a tres ludotecas de Morelia este viernes