Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En dos semanas, la Auditoría Superior de Michoacán iniciará con un programa de capacitación a las autoridades municipales y estatales con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y evitar que por desconocimiento de la norma y los procesos administrativos se registren irregularidades, indicó el titular del organismo, Marco Antonio Bravo Pantoja.
Explicó que iniciarán con los contralores municipales para después continuar la capacitación a los funcionarios que son responsables del manejo de los recursos públicos y la aplicación de la normatividad: Tesoreros, secretarios de Obra Pública y síndicos.
"Creemos que es importante que nosotros comencemos a capacitarlos y a orientarlos, que reforcemos todo lo que es el proceso de la fiscalización, pero también el de sus atribuciones, ayudarlos a que hagan las cosas bien; y lo que vamos nosotros a hacer es que en 15 días queremos arrancar un programa muy agresivo de capacitación y orientación en esta primera etapa a municipios, a todas las autoridades municipales entrantes", dijo.
Bravo Pantoja comentó que a la par de estas capacitaciones municipales que realizarán en conjunto con el Centro Municipal de Desarrollo (Cedemun), en donde también están contemplados los tres Poderes, está proyectado iniciar con un programa piloto para implementar la “fiscalización digital”, el cual pretenden comenzar en junio del presente año con los municipios con de mayor población del estado y los más cercanos a la capital michoacana: En esta primera etapa se trabajaría con Apatzingán, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Morelia, Quiroga, Sahuayo, Tarímbaro, Uruapan, Zamora y Zitácuaro.
El programa piloto en mención pretende que los municipios seleccionados desarrollen todo el proceso de forma firma digital, aunque se les permitirá también que las presentaciones de sus informes trimestrales y el anual del 2025 puedan ser “híbridos”, es decir, también realizarlo de la manera “tradicional”.
El proyecto, dijo, contempla un acompañamiento en la digitalización de todo el proceso, lo que incluye asesoramiento con el Sistema de Administración Tributaria para la obtención de las firmas digitales, en caso de no tenerlas; transitar del modelo analógico al digital ayudará a los gobiernos municipales detectar y resarcir errores o irregularidades que les pueden generar observaciones y sanciones.
"Será un híbrido porque en esta fiscalización lo que nosotros pretendemos es que algunas de estas entidades sean fiscalizadas ya de forma digital, otras no lo serán para ir entrando y dar un tiempo específico para que todos estemos listos y podamos hacerlo; en todo momento nosotros estaremos cerca de ellos […] ¿en qué consiste y cómo está estructurada? Toda la información desde un inicio, todo el proceso, generará y se realizará de forma digital, desde las notificaciones que nosotros podamos hacer […], no vamos a tener que trasladarnos, al municipio, no vamos a tener que trasladarnos a algunas dependencias, si en ese inter tenemos que trabajar compulsas, lo vamos a hacer", agregó.
Bravo Pantoja dijo ser un convencido de que fortaleciendo la cultura de la capacitación se podrán evitar muchas irregularidades administrativas en los municipios, generadas por desconocimiento de la normatividad; y para cuando no sea así, es decir, cuando las anomalías detectadas sean causadas de forma intencional, la ASM está preparada para detectarlas y sancionarlas.
Por ello destacó que la ASM cuenta con dos certificaciones internacionales como el ISO 9001 en calidad de procesos y con el ISO 37001, norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión antisoborno, que ayuda a las organizaciones a prevenir, detectar y responder al soborno.
Otro aspecto que destacó el Auditor interino es que durante los procesos de capacitación a funcionarios municipales y en el proceso de digitalización de todos los procesos se podrá detectar las necesidades que existen tanto en recursos humanos como materiales para poder desarrollar mejor estas labores.
Reconoció que hace falta personal en las instituciones y áreas de fiscalización municipales, lo que puede impactar en las labores de estos organismos y por ello es todavía más necesario que quienes realizan estas labores estén debidamente capacitados.
"Hay un estudio que determina, por parte de la OCDE, cuanto personal tiene un órgano interno de control para atender a mil servidores públicos y atender es en cuanto toca a un órgano interno de control y en ese tenor, Chiapas por ejemplo, se manifiesta con seis servidores en el órgano interno de control para atener a mil servidores, en Michoacán tenemos uno y ese uno realmente es poco para que pueda realizar todas esas funciones y pueda generar estas acciones preventivas, porque también ellos investigan, también ellos tienen que sustanciar y entonces, a parte de las funciones que ya tienen, el personal es poco, es complejo, por eso queremos reforzar eso", finalizó.
rmr