Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Un total de 13 talleres se realizarán durante la Semana de Celebración de la Noche de Muertos —Animecha Kejtsïtakua— con el objetivo de que michoacanos, turistas y visitantes conozcan de cerca la riqueza cultural y las tradiciones de Michoacán, especialmente el profundo significado de la Noche de Ánimas y la velación que realizan las comunidades originarias de la ribera del Lago de Pátzcuaro.
Cada uno de los talleres tiene cupo limitado, por lo que se recomienda a los interesados reservar con anticipación. Las actividades se desarrollarán del 24 al 30 de octubre, y los horarios dependerán de la demanda.
Tzintzuntzan
Taller de barro con engobe blanco y vidriado “Echeri Ka Itsü”, impartido por Angélica Morales Gámez. Incluye la elaboración de una pieza con técnicas tradicionales purépechas.
Costo: 150 pesos.
Tócuaro (Erongarícuaro)
Taller de máscaras de madera “Mano a Mano” con Heriberto Castillo. Los participantes pintarán su propia máscara como parte de una experiencia cultural.
Costo: 250 pesos.
Quiroga
Taller de decoración de bateas “Anita” con Gabriel Anita Estrada. Se decorará una batea de madera con motivos tradicionales de la Noche de Muertos.
Costo: 100 pesos.
San Jerónimo Purenchécuaro (Quiroga)
Taller de cerería con Miguel Ángel Durán León. Elaboración de velas artesanales con técnicas heredadas por generaciones.
Costo: 250 pesos.
Santa Fe de la Laguna (Quiroga)
Taller de alfarería “Ahuanda” con el maestro Nicolás Fabián Fermín. Creación de una pieza de barro utilizando técnicas ancestrales.
Costo: 150 pesos.
huatzio
Taller de artesanía en chuspata “Jiuatsïo” con Carlos Gaona. Se elaborará una pieza tejida con técnicas tradicionales como petate, cadena o torcido.
Costo: 250 pesos.
Tzintzuntzan
Taller de hoja de maíz con Hilda Villagómez. Creación de flores o diademas utilizando este material ancestral.
Costo: 150 pesos.
Oponguio
Taller de dulce tradicional “El Secreto entre Cazuelas” con María del Rosario Guillén. Preparación de dulce de camote y guayaba.
Costo: 200 pesos.
Tzintzuntzan
Taller de popote de trigo “Panikua” con Dulce Molinero. Trabajo con popote y palma para crear piezas decorativas.
Costo: 150 pesos.
Tzutumútaro
Taller de cocina tradicional con Mireya Talavera Cervantes. Preparación de platillos típicos de la temporada.
Costo: 200 pesos.
Santa Fe de la Laguna
Taller de figuras de azúcar “Ahuanda” con Ana Luisa Fabián Lucas. Elaboración de calaveritas para las ofrendas.
Costo: 150 pesos.
Pátzcuaro
Taller de papel picado y globos de cantoya “Ventanas de Colores”. Creación de piezas decorativas para iluminar la noche con costo de 200 pesos y también el taller de arcos tradicionales “Entre Flores” con Juan Bosco Castro. Elaboración de arcos de cempasúchil como ofrenda con costo de 150 pesos.
mrh