MIMORELIA.COM
Michoacán

Ambientalistas de Michoacán deben contar con un protocolo de protección: Vicente Estrada

Mario Hernández

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Ante el creciente riesgo que enfrentan los defensores del medioambiente en Michoacán, Vicente Estrada Torres, presidente del Consejo Estatal de Ecología (COEECO), reiteró la urgencia de implementar un protocolo específico de protección para activistas ambientales. Recordó que hace dos años entregó una solicitud directamente al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, sin que hasta ahora se haya atendido.

Estrada denunció que actualmente los ambientalistas están en estado de indefensión. “No tenemos a quién recurrir en caso de amenazas o agresiones. Lo que pedimos es un botón de pánico, un contacto inmediato con un funcionario de alto nivel”, explicó. También criticó la burocracia excesiva del protocolo federal de protección a defensores de derechos humanos, el cual exige llenar cerca de 30 hojas para atender casos de riesgo, lo cual calificó como inviable en situaciones de emergencia.

También propuso que la COECO debería formar parte de la mesa estatal de seguridad para informar directamente sobre amenazas ambientales y a activistas. "Queremos que se nos escuche y se nos permita alertar sobre los riesgos reales que existen en el terreno", expresó.

El ambientalista recibió recientemente el Premio Estatal al Mérito Ambiental 2025 en la categoría de Justicia Ambiental, reconocimiento que considera reflejo del trabajo realizado en defensa del entorno natural. “No somos aplaudidores fáciles, por eso no siempre somos escuchados”, señaló, al tiempo que lamentó que la Fiscalía estatal y otros organismos gubernamentales hayan ignorado denuncias serias, como el caso del activista Guillermo Saucedo, quien fue víctima de agresión y secuestro.

Estrada abordó también el programa de reforestación 2025, presentado por el gobierno estatal, que contempla la siembra de 10 millones de árboles en 14 mil hectáreas mediante métodos tradicionales y también con una técnica novedosa: lanzar semillas desde el aire con drones y aeronaves, especialmente en zonas de difícil acceso.

Aunque calificó de interesante la innovación, Estrada expresó escepticismo sobre su eficacia. “Los métodos tradicionales han tenido tasas de prendimiento menores al 50%, incluso con cuidados intensivos. Imagínate ahora con semillas aventadas desde el aire, sin seguimiento ni hidratación”, advirtió.

A su juicio, el éxito de las reforestaciones depende de factores técnicos fundamentales: tipo de suelo, especies adecuadas a cada región, y participación activa de las comunidades. Criticó que muchas plantas se entregan en mal estado, con raíces expuestas, lo cual reduce drásticamente sus posibilidades de sobrevivencia.

También denunció la falta de transparencia en la implementación del programa: “Pedimos que se nos informe cuántas especies, en qué polígonos y bajo qué criterios se plantarán, para poder hacer un monitoreo real”. Insistió en que no se trata de cifras espectaculares, sino de calidad y compromiso en el cuidado de los ecosistemas.

Finalmente, Vicente Estrada advirtió que mientras no se detenga la expansión ilegal de huertas de aguacate y desarrollos inmobiliarios, los esfuerzos de reforestación serán insuficientes. “Hay leyes que obligan a reforestar tras incendios y permisos de aprovechamiento forestal, pero no se cumplen. Si no frenamos la depredación, cualquier campaña será sólo para la foto”.

rmr

Interesados 72 jóvenes en el Premio Michoacano a la Juventud 2025: IJUMICH

Retira Policía Morelia vehículos abandonados sobre banquetas y vialidades

¿Podrá la Liga MX imponerse en EU? Hoy comienza la Leagues Cup 2025

Gladyz Butanda suma 8 municipios a campaña vial ¡Fíjate Pues!

¡Romance confirmado! Tom Cruise y Ana de Armas son vistos agarrados de la mano