Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la docente y exfuncionaria Araceli Gutiérrez Cortés, quien ha ocupado cargos destacados como presidenta del Colegio de Abogadas de Michoacán y consejera del IEM, subrayó la responsabilidad fundamental del sector educativo en la construcción de una cultura de paz y la erradicación de la violencia.
Para la exconsejera electoral, la estrategia debe pasar necesariamente por la formación de las nuevas generaciones, incluyendo activamente a los varones en esta conversación. Gutiérrez Cortés identificó la capacitación y la concientización como el eje central para lograr un cambio cultural duradero.
Si bien reconoce la urgencia de involucrar a los jóvenes, también señala un fenómeno preocupante: la normalización de expresiones de violencia de género, incluso en esferas públicas de alto nivel. La docente mencionó haber escuchado recientemente expresiones denigrantes dirigidas a la presidenta de la República, lo que, a su juicio, refleja una cultura permisiva ante actos que constituyen violencia.
La experta en temas de género enfatizó la necesidad de confrontar directamente esta normalización en el aula:
"En este caso yo con mis alumnos trato de poner estos temas sobre la mesa, porque no podemos normalizarlo, no puede darnos risa cuando lo escuchamos, porque esto va más allá de las ideologías".
Este esfuerzo, dijo, busca despojar a la discusión de sesgos ideológicos y centrarla en la construcción social para la erradicación de la violencia.
Ante la observación de un creciente rechazo entre las generaciones jóvenes masculinas hacia el feminismo y la lucha de las mujeres, a veces manifestado con mayor violencia en redes sociales, Gutiérrez Cortés matizó la forma en que se comunican los temas de paridad. Advirtió sobre el error de promover la idea de que una mujer debe gobernar solo por su género, enfatizando que el mensaje correcto debe basarse en la igualdad de derechos para participar en los mismos términos que los hombres.
Araceli Gutiérrez abordó también el problema de la desinformación, señalando cómo la figura de la violencia política es utilizada a menudo como medio de censura. Según su análisis, cuando los medios de comunicación no transmiten con precisión lo que constituye violencia política, se genera un contexto engañoso que puede llevar al rechazo de las denuncias legítimas.
El esfuerzo académico, según la entrevistada, se centra en proporcionar el contexto histórico necesario para evitar el descrédito de las acciones a favor de las mujeres. Para los alumnos que se encuentran con estos temas sin un antecedente previo, es común surgir la objeción de que se está generando una desventaja para los hombres o que se está prestando atención injustificada a las mujeres.
Por ello, desde la academia, el esfuerzo radica primordialmente en la sensibilización, resaltó Gutiérrez Cortés. La formación incluye explicar los antecedentes de la legislación y los días conmemorativos, como el Día Internacional de la Mujer y las leyes específicas de protección, para que la sociedad comprenda la condición de desventaja histórica que justifica las acciones afirmativas actuales.
rmr