Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Lo que durante años se consideró un problema ambiental y turístico en el Caribe mexicano podría transformarse en una oportunidad económica y ecológica. El sargazo holopelágico fue reconocido oficialmente como recurso pesquero con potencial de desarrollo en la nueva edición de la Carta Nacional Pesquera, publicada el 6 de agosto en el Diario Oficial de la Federación.
La actualización, realizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) junto con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Conapesca y Semarnat, abre la puerta a su aprovechamiento sustentable.
Lejos de ser solo una macroalga molesta, el sargazo en mar abierto funciona como “oasis flotante” para especies como dorado, atún y jurel, además de contribuir a la fijación de carbono, absorber metales pesados y proteger costas contra la erosión. Estudios del IMIPAS han identificado su potencial como materia prima para fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, tintes, ladrillos ecológicos y alimentos para animales.
México podría recolectar hasta 945 mil toneladas anuales de sargazo seco con embarcaciones especializadas como el Buque Sargacero Oceánico de la Marina. Sin embargo, especialistas advierten que su rápido crecimiento requiere planes de manejo, monitoreo constante y normativas claras bajo un enfoque de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC).
Convertir esta macroalga en recurso podría reducir su impacto negativo en el turismo y generar nuevas oportunidades económicas sostenibles en la región.
mrh