México

"Violencia silenciosa" contra mujeres va en aumento: INEGI

Hay resistencia de las víctimas para denunciar o pedir ayuda

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Del 2016 a 2021, casi todos los indicadores de violencia contra la mujer se incrementaron en un 4 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y los especialistas refieren que aún hay resistencia por parte de las víctimas para pedir ayuda.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, las especialistas en psicología, Alejandra Galeas, de la UNAMViridiana Camacho, de la UPN, coincidieron en que el fenómeno de la “violencia silenciosa” es parte de la cotidianeidad de las mexicanas.

El Instituto (Inegi) clasifica las agresiones como:

  • Psicológicas

  • Físicas

  • sexuales

  • Económicas y/o patrimoniales;

De acuerdo a estas mediciones, se sabe que, excepción de la violencia económica y/o patrimonial, el resto de agresiones va en aumento.

Un factor que incide en esta dinámica, son los roles de género que llevan a las mujeres a realizar actividades no remuneradas en el hogar y sin poder eludirlas.

Así, el 70.1 por ciento de las mujeres mayores a 15 años han sufrido algún tipo de violencia, siendo la psicológica la más frecuente con un 51.6 por ciento de incidencia. Además, el 41.8 por ciento de ellas reconoció que vivió algún tipo de violencia durante su infancia.

En tanto, el número de delitos contra víctimas menores de edad registrado en Averiguaciones Previas, Investigaciones y Carpetas de Investigación Abiertas en el MP del fuero común apuntan a que, por cada 100 mil habitantes, 305.6 menores del sexo femenino fueron violentadas, mientras que el índice en el sexo masculino es de 150.8.

Otras formas de violencia se dan a través de medios digitales, donde nuevamente, las principales víctimas son las mujeres.

El 33.6 por ciento de niñas entre los 12 y 17 años señaló que recibió fotos o vídeos de contenido sexual, mientras que en caso de los varones fue del 18.2 por ciento.

En lo que refiere a las críticas al cuerpo, ropamaquillaje o cualquier manifestación de la apariencia física; también ocurrió algo similar con la clonación de cuentas de redes sociales para enviar información falsa, insultar o agredir a otras personas.

Una de las manifestaciones de violencia que afecta a las niñas, es la exigencia de cumplir con estándares de belleza que usualmente está acompañada de reproches, por lo que incluso se usa el término “privilegio de las bonitas".

Con información de PUBLIMETRO.

Doc

Hombre es rescatado con vida del Río Grande en Morelia

Estos son los artistas confirmados para la alfombra previo al estreno de La Casa de los Famosos México

Auto se sale del camino en la Siglo XXI; hay 6 lesionados

Tlalpujahua, el lugar de la eterna Navidad, celebra 20 años como Pueblo Mágico

Fabiola Alanís llama a incorporar perspectiva de género en la nueva etapa de la Fiscalía de Michoacán