GOB
México

Prepara México estrategia contra influenza aviar AH5N1

Productores, expertos en sanidad animal, salud humana, fauna silvestre y áreas naturales protegidas se reunieron para establecer una estrategia

MiMorelia.com

México (MiMorelia.com).- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y dependencias del gobierno federal para sumar esfuerzos y coordinar acciones preventivas en contra de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1, la cual ha sido detectada en México en aves migratorias procedentes de Estados Unidos y Canadá.

Especialistas en salud animal, vigilancia epidemiológica en salud humana y animal, fauna silvestre y áreas naturales protegidas, de las secretarías de Agricultura, Salud y Medio Ambiente y Recursos Naturales se reunieron con productores avícolas de diferentes regiones del país en la sede del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para definir la estrategia conjunta para lograr prevenir que la enfermedad afecte la producción avícola nacional, la salud humana y las áreas naturales.

Los representantes de las dependencias convocadas coincidieron en que estas acciones deben atenderse desde la óptica del concepto "Una Sola Salud" propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), en el que se reconoce que la salud humana y la salud animal son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que existen.

Por su parte el titular de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), Juan Gay Gutiérrez, informó que los técnicos del Senasica ya investigan si las vacunas existentes son efectivas frente a este virus.

Resaltó ante los productores la responsabilidad que tienen de reportar rápidamente cualquier sospecha que se presente en sus unidades de producción, pues con ello protegen al total de la planta productiva del país.

El director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Roberto Navarro López, informó que, producto de las labores de vigilancia epidemiológica que llevan a cabo los técnicos de la DGSA, hasta el momento, la presencia del virus AH5N1 se ha confirmado en aves migratorias que se localizaron en Lerma, Estado de México; Tepatitlán, Jalisco, y Aguascalientes.

Explicó que los humedales aledaños a las regiones productoras representan las zonas de mayor riesgo, ya que es ahí en donde diversas especies de aves migratorias descansan en su trayecto a otras regiones del continente y si las unidades de producción tuvieran deficiencias en sus medidas mínimas de bioseguridad (MMB), existe probabilidad de que animales silvestres infectados pudieran tener contacto con aves domésticas.

Precisó que Jalisco es la entidad con más unidades de producción tecnificadas, cercanas a cuerpos de agua, con 153, 10 veces más que Aguascalientes y Durango.

Recordó que seis años antes de que la IAAP AH7N3 afectara a la planta productiva, justo en el Estado de México se detectó un pato con la misma cepa, pero de baja patogenicidad y que ese hallazgo dio oportunidad para que los técnicos del Senasica y la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) generaran, en esa época, en tiempo récord, la vacuna que fue fundamental para controlar el brote de 2012.

De acuerdo con datos de Agricultura, cada año la industria avícola produce más de 3.6 millones de toneladas de carne de ave y casi tres millones de toneladas de huevo, con valor cercano a los 200 mil millones de pesos.

Desde 2021, la variante de IAAP AH5N1 se ha diseminado por 66 países de Europa, Asia, África y América y ha afectado a más de 120 millones de aves silvestres y domésticas.

El Senasica reportó ante la Organización Mundial de Salud Animal dos nuevos hallazgos de aves silvestres afectadas por la IAAP Subtipo AH5N1, en Tepatitlán, Jalisco, y Aguascalientes, Aguascalientes.

Como parte del programa de vigilancia epidemiológica activa que lleva a cabo el Senasica en aves silvestres, el 21 de octubre técnicos de la CPA, mediante las pruebas diagnósticas de RT-PCR, aislamiento viral y secuenciación, identificaron en la localidad de Pegueros, municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el virus en una cerceta aliazul (Spatula discors) que corresponde a una de las ocho especies de aves con mayor cantidad de hallazgos registrados en el brote de Estados Unidos.

De igual manera, el 20 de octubre se recibió el reporte de mortalidad de aves silvestres, particularmente ganso común (Anser, anser) y pato de collar (Anas platyrhynchos), ubicados en un parque recreativo, en el municipio de Aguascalientes. Personal oficial asistió al sitio para realizar la investigación epidemiológica y tomar muestras; el 23 de octubre el laboratorio del Senasica confirmó que se trata del virus de IAAP H5N1.

Estos hallazgos son resultado de las actividades de promoción de la notificación en cerca de 18 mil puntos de contacto que actualmente existen en todo el país.

SHA

Hallan asesinadas a tres niñas en Sonora; su madre fue localizada sin vida un día antes

Julio César Chávez Jr. busca blindarse con amparos ante posible extradición: FGR

Clausuran mina de zinc en Angangueo por incumplir normas ambientales

Felicita Sheinbaum a la Selección Mexicana por el triunfo en la Copa Oro

"Es un presupuesto para siempre": Sheinbaum entrega más de mil 418 mdp del FAISPIAM para pueblos originarios de Veracruz