Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Cada 15 de mayo, miles de escuelas en México detienen sus actividades para rendir homenaje a los docentes, pilares de la formación social, cultural y académica del país. Pero, ¿por qué se eligió precisamente esa fecha para celebrar el Día del Maestro?
La conmemoración fue instituida en 1917 durante el gobierno de Venustiano Carranza, gracias a una propuesta legislativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca. El objetivo era visibilizar y reconocer públicamente la importancia de la docencia en la consolidación de México como nación.
La elección del 15 de mayo no fue fortuita. Ese día se recuerda la toma de Querétaro en 1867, acontecimiento que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano y reafirmó la soberanía nacional. Además, coincide con la festividad de San Juan Bautista de La Salle, patrono universal de los educadores.
San Juan Bautista de La Salle fue un sacerdote francés del siglo XVII que transformó la educación al fundar la Compañía de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Su misión: llevar enseñanza gratuita a los sectores más vulnerables. En 1950, el Papa Pío XII lo nombró oficialmente patrono de los maestros, reforzando el simbolismo de esta fecha.
En México, el impacto de los maestros va más allá de las aulas. Son líderes comunitarios, guías morales y agentes de cambio, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Por ello, el Día del Maestro no solo implica festivales o reconocimientos: es un momento para reflexionar sobre su influencia y compromiso con la educación.
JCC