Votos nulos, falta de perfiles idóneos y denuncias de coacción, entre los hallazgos MIMORELIA.COM
México

Organización de los Estados Americanos pone lupa a elección judicial: ‘No es modelo replicable’

Solo el 13% del padrón votó en la primera elección judicial en México

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyó que el modelo mexicano de elección directa de jueces y magistrados no debe replicarse en otras naciones de la región, al detectar múltiples deficiencias en su implementación y un preocupante nivel de participación ciudadana.

En su informe preliminar, presentado tras los comicios del 1 de junio, la MOE calificó el proceso como "sumamente complejo y polarizante", y expresó que este tipo de elección judicial, sin precedentes a nivel mundial, podría debilitar los principios de imparcialidad, eficacia e independencia judicial.

Según la observación, sólo el 13% del padrón electoral emitió su voto en esta inédita jornada democrática, en la que se eligieron más de 880 cargos judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Además, el 10.8% de los sufragios fueron anulados o no marcados, situación atribuida al corto periodo de preparación del proceso.

El informe también documenta denuncias sobre el reparto de “acordeones” con listas de candidatos sugeridos, lo que podría constituir una forma de coacción al voto. La MOE llamó a las autoridades a investigar estos hechos de manera rigurosa.

La Misión expresó preocupación sobre la idoneidad de algunos perfiles postulados, ya que no se aplicaron exámenes estandarizados para evaluar su preparación. También alertó que la posibilidad de reelección y los periodos de nueve años para jueces y magistrados pueden incentivar fallos con motivaciones políticas más que jurídicas.

“La necesidad de reelegirse podría llevar a los jueces y juezas a fallar conforme a lo que estimen son las preferencias del electorado”
advierte el informe

Otro de los puntos críticos señalados por la OEA fue la conformación de la nueva SCJN: seis de los nueve ministros fueron propuestos por una comisión del Ejecutivo, y tres ya formaban parte de la Corte, lo que genera dudas sobre la autonomía real del máximo órgano judicial.

Organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también han manifestado inquietudes respecto a la compatibilidad de esta reforma judicial con estándares internacionales.

La MOE subrayó que de no modificarse el calendario electoral, las próximas elecciones judiciales en 2027 podrían coincidir con elecciones federales, elevando aún más la posibilidad de una judicialización del voto.

“El modelo actual debe evaluarse de forma técnica y plural antes de pensar en replicarlo. La justicia no puede ser rehén de la lógica electoral”
concluye el documento

RPO

¿Xbox portátil? Así es la nueva ROG Ally que llegará en 2025; este es su precio

Más de 13 km recorridos y maniobras aéreas: así apoyan brigadistas mexicanos en Canadá

¡Anótalo! Dónde y a qué hora ver el Nintendo Direct de este jueves

Tras cierre de su planta en Morelos, estos son los 3 modelos que Nissan producirá en Aguascalientes

Detectan fallas en vehículos de Ford, GM y Volvo; revisiones serán gratuitas