Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó los lineamientos de la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de conectar a 15 millones de personas que actualmente no tienen acceso a internet.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que esta ley busca transferir las funciones de competencia económica a una nueva Comisión Antimonopolio, mientras que otras atribuciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pasarán a la propia comisión, a la ATDT o a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Asimismo, la ley recupera “el derecho de las audiencias a tener información veraz; el de las radios comunitarias para su promoción; y en el caso del internet, permite que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) otorgue servicio en zonas sin cobertura y en igualdad de circunstancias que los privados”.
Durante la conferencia “Las mañaneras del pueblo”, Sheinbaum explicó:
“Hay muchos lugares que no tienen cobertura, queremos que en esos lugares haya cobertura. ¿Cómo? Hay una legislación en Brasil —de ahí lo tomamos— en donde el privado, por ejemplo, puede decir: ‘Yo te pongo cobertura en toda esta zona y de manera gratuita sobre los derechos de concesión’; se puede hacer eso. [...] Entonces, eso es en esencia lo que estamos planteando”.
Uno de los ajustes clave fue la eliminación del artículo 109 de la iniciativa “para evitar confusiones”, y se añadió que en el artículo 210 se restringe la propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, salvo en temas turísticos, culturales o deportivos.
El titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, detalló que de los 15 millones sin conexión, 10.2 millones habitan en zonas sin cobertura, mientras que 4.4 millones viven en áreas con señal, pero sin los recursos económicos para contratar el servicio.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la conectividad aumentó de 13 mil a 141 mil localidades conectadas, y se entregaron 2.9 millones de tarjetas SIM con servicio gratuito. Sin embargo, actualmente, solo el 92% de la población vive en zonas con cobertura: 96% en localidades con más de 2,500 habitantes, 62% en poblaciones menores, y apenas 26% en comunidades con menos de 200 personas.
La nueva ley busca ampliar el uso del espectro público para fines sociales: internet gratuito, programas del Bienestar y oficinas gubernamentales. También se permitirá que CFE y empresas privadas participen en condiciones iguales.
“Habrá cobertura social y carretera a cambio de descuentos en el espectro; operadores comunitarios, sociales y públicos podrán usar infraestructura de grandes empresas con tarifas accesibles y no discriminatorias”, se indicó.
También se facilitará el acceso al espectro para usos no comerciales como la educación, investigación, industria, automatización y pequeñas empresas, en línea con el Plan México.
Peña Merino agregó que se simplificarán trámites para radios comunitarias en zonas indígenas y afromexicanas, las cuales podrán acceder a patrocinios y publicidad local.
Se establecen además derechos para usuarios, como el uso de dispositivos abiertos con tarjetas SIM intercambiables y la posibilidad de recargar saldo en cualquier punto de venta.
Otros puntos incluyen el ordenamiento del cableado, el bloqueo de señales en centros penitenciarios y la creación de un organismo colegiado, técnico e independiente, adscrito a la ATDT, con cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.
rmr