Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con el objetivo de frenar la propagación del gusano barrenador del ganado (GBG) en el país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) propuso extender el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), especialmente en las regiones sur y sureste, donde ya se han detectado brotes.
La propuesta fue presentada este miércoles a través de un anteproyecto publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), donde la Sader plantea modificar parcialmente el acuerdo original que activó el operativo, con el fin de prevenir y erradicar la presencia del insecto Cochliomyia hominivorax, responsable de esta enfermedad de alto impacto.
El gusano barrenador es una larva que afecta a bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, fauna silvestre e incluso animales domésticos. Proviene de una mosca cuyas larvas se alimentan del tejido vivo de los animales, provocando graves heridas, infecciones, pérdida de peso y, en casos extremos, la muerte.
La enfermedad está catalogada como de notificación obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que obliga a los países a reportar casos y aplicar acciones inmediatas de control.
El anteproyecto busca mantener y ampliar el Dinesa en las regiones 6 y 7, que incluyen entidades del sur y sureste de México, con la posibilidad de extender su aplicación a otras zonas del país si se confirma científicamente la presencia o riesgo inminente de diseminación de la plaga.
Además, el operativo permitirá activar medidas de emergencia como:
Cuarentenas y confinamientos de unidades ganaderas
Vigilancia epidemiológica e inspecciones zoosanitarias
Campañas informativas y monitoreo en campo
Análisis de laboratorio y diagnóstico rápido
Estas acciones serán coordinadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La Sader advierte que la propagación del gusano barrenador podría generar fuertes pérdidas económicas para el sector ganadero, especialmente en zonas rurales con alta dependencia de la producción animal.
En mayo pasado, el diario El Universal reportó que la Sader ya había enviado un primer anteproyecto a la Conamer, advirtiendo sobre la posibilidad de que la plaga se extendiera por el sur del país, situación que recordaría los brotes masivos registrados en la década de 1970.
mrh