Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En México, solo 35 de cada 100 negocios operan en la formalidad, mientras que el resto —alrededor del 65%— permanece en la informalidad, lo que significa que millones de trabajadores no cuentan con prestaciones sociales básicas como salud o vivienda, alertó Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Durante su participación en el Foro de Impacto Social 2025, Sierra Álvarez indicó que, de los 5.5 millones de unidades económicas en el país, más de 3.6 millones no están registradas formalmente, lo que representa una profunda afectación social y económica.
“¿Y qué quiere decir esto, hablando de impacto social? Que son colaboradores que no tienen ningún tipo de prestación social, ni de salud, ni acceso a una casa digna”, enfatizó el líder empresarial.
Sierra Álvarez subrayó que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son responsables del 70% del empleo en México y representan el “corazón y motor económico” del país. Sin embargo, el nivel de informalidad promedio del sector alcanza el 55%, lo que limita el desarrollo social de sus trabajadores.
Añadió que el mejor programa social de un gobierno debe ser el empleo formal: “Solamente así las personas obtendrán independencia, alcanzarán mejores niveles de desarrollo y una mejora real en sus condiciones de vida”.
El presidente de Coparmex también cuestionó la efectividad de los programas sociales impulsados por el gobierno federal, al señalar que no lograron reducir de manera significativa la pobreza extrema.
“Los programas de transferencias sociales tuvieron un impacto mínimo en la salida de las personas de la pobreza. Y el impacto en las personas en extrema pobreza fue nulo”, aseveró.
Finalmente, advirtió que México ha retrocedido en áreas clave de bienestar social como el acceso a la salud, la educación y la vivienda digna.
En ese contexto, Sierra Álvarez presentó el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), una iniciativa que promueve que las empresas no solo generen valor económico, sino también bienestar social, bajo el lema: “Formar para transformar: el camino de la responsabilidad social”.
mrh