Noticias

Lengua Otomí, la de mayor riesgo de pérdida de hablantes en Michoacán

MiMorelia.com

Por: Sayra Casillas/@SayraCasillas2

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En Michoacán el 3.6 por ciento de la población de tres años y más, censada en el 2015, hablaba alguna lengua indígena. Son cinco las etnias registradas con presencia en el territorio estatal: purépecha, nahua, mazahua, otomí y pirinda, de las cuales esta última ya no tendría hablantes, y, la penúltima corre mayor riesgo de pérdida, según versión de Andrea Silva Cadena, directora de Vinculación e Integración Cultural de la Secretaría de Cultura de Michoacán.

La pérdida de hablantes de lenguas originarias se atribuye a factores como la migración, la discriminación y, a que la formación en los distintos niveles educativos no lleva una perspectiva indígena.

Con base en los resultados de la Encuesta Intercensal que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2015, el Consejo Nacional de Población (Conapo) realizó una infografía en la que se señala que de los 121 millones de habitantes en México, el 21.5 por ciento se considera indígena, de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, sin embargo sólo el 6.5 por ciento de la población de tres años y más habla alguna de las 68 lenguas indígenas y sus 364 variantes.

El estudio muestra que las entidades con mayor población hablante de lengua indígena son: Oaxaca, Yucatán y Chiapas, que entre las tres acumulan 42.6 por ciento del total. Por el contrario, en Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Coahuila se señala una presencia de hablantes "muy escasa".

En este tenor de las entidades federativas con mayores porcentajes de hablantes de lengua originaria, Michoacán se ubica en la posición número 12, con el 3.6 por ciento de la población de tres años y más, cifra sólo una décima por encima del porcentaje (3.5) que se reporta en base al Censo de Población y Vivienda del INEGI en el 2010.

El Censo de Población y Vivienda 2010 registró en Michoacán 136 mil 608 personas de cinco y más años que hablaban alguna lengua indígena, 14 mil 759 más que los registrados en el año 2000 (121 mil 849 personas). Las lenguas purépecha (o tarasco) y náhuatl agrupaban en conjunto 89.7 por ciento de los hablantes en la entidad.

Andrea Silva Cadena, directora de Vinculación e Integración Cultural de la Secretaría de Cultura de Michoacán indicó que, entre las etnias con presencia en Michoacán, la más consolidada es la purépecha, mientras que la pirinda perdió a sus hablantes entre 1920 y 1930, pese a que hay una comunidad que reivindica su cultura.

Información de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas plantea que la población de cinco años y más de edad hablante de lengua indígena en la entidad ha aumentado gradualmente en el último medio siglo, "luego de haber caído drásticamente entre 1930 y 1950".

Silva Cadena manifestó que por advertir que está en mayor riesgo de pérdida de hablantes, desde el 21 de febrero de este año la Secretaría de Cultura firmó un convenio nacional para emprender acciones conjuntas para fomentar la lengua otomí.

Gerardo Sánchez Cayetano, jefe de la radiodifusora comunitaria XHTUMI, situada en el Oriente del estado, habló de lo que ocurre en San Felipe de los Alzati, perteneciente a Zitácuaro: "Los únicos hablantes son adultos mayores, ya no hay jóvenes que requieran retomar la lengua (otomí)".

En charlas por separado, Sánchez Cayetano y Andrea Silva atribuyeron este fenómeno a la migración interna, así como a otros países, principalmente Estados Unidos; aunado a que por discriminación hubo generaciones que durante décadas no recibieron de "los abuelos" esa enseñanza, y, a que la formación en los distintos niveles educativos no lleva una perspectiva indígena.

Josué Isaid Corral Bibriesca, jefe del departamento de Atención a la Diversidad Cultural en la misma instancia, manifestó que la migración ha traído como consecuencia una transculturación que implica llevar otras costumbres a las comunidades, y con ello un cambio de conductas, estilo de vida y estructura de los mismos pueblos.

¿En dónde están identificadas estas etnias?

(Foto: Conaliteg)

Regiones Meseta y Occidente

La población purépecha se concentra en 22 municipios del estado: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro.

Región Oriente

Los otomíes se asentaron en municipios como Zitácuaro y Tlalpujahua.

Región Costa

Los nahuas se ubican en la Costa-Sierra del estado. En el municipio de Aquila se encuentran los asentamientos indígenas de San Miguel de Aquila, Santa María de Ostula, Pómaro y Coire; y en Villa Victoria (Chinicuila) se localiza el de San Juan Huitzontla.

Región Oriente

La población mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado, en los municipios de Angangueo, Senguio, Tlalpujahua, Maravatío, Susupuato y Zitácuaro.

Región Centro

Aunque sin hablantes, los pirindas se reportan en comunidades de los municipios de Carácuaro, Churumuco, Huetamo, Nocupétaro, San Lucas, y, Tiquicheo.

R

Inauguran 4a Copa de Novatos de Judo “Lenia Ruvalcaba”, en la capital michoacana

Hombre es asesinado a balazos en la colonia Puerto de Buenavista, Morelia

Necesario hacer un planteamiento integral a Claudia Sheinbaum para el desarrollo de Michoacán: Raúl Morón

Armada de México es un baluarte de libertad, independencia y democracia que contribuye al desarrollo nacional: Sheimbaum

Renuncia Jesús Mora al Instituto del Transporte del estado de Michoacán; buscaría la dirigencia estatal de Morena