Noticias

Impulsan cultivos para biocombustibles en México

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El Instituto Nacioal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) impulsa a las pequeñas unidades productivas para la generación de biocombustibles alternos, por lo que realiza trabajos con la técnica del cultivo de tejidos vegetales en piñón mexicano.

En esta dinámica el INIFAP, órgano de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), investiga la Jatropha curcas L., conocido popularmente como piñón mexicano, especie que crece en climas tropicales y subtropicales.

El instituto refirió que la demanda de este producto contribuye a que se establezca un programa de mejoramiento genético, con el objetivo de colectar y caracterizar la diversidad genética.

El  laboratorio de Biotecnología del Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP, localizado en Chiapas, evalúa y selecciona variedades criollas, o ecotipos -forma que adopta una especie en función del medio en el que vive-, como parte de la investigación.

El investigador Leobardo Iracheta señaló que la tecnología del cultivo in vitro es una herramienta opcional para la producción masiva del piñón en entidades del sur-sureste mexicano, con lo que se apoyarán pequeñas unidas productivas de zonas vulnerables en la región.

Detalló que  debido a que cada célula vegetal, cultivada asépticamente, tiene la capacidad de regenerar una planta completa, por lo que es factible la producción de miles de plantas libres de enfermedades.

El desarrollo de las técnicas biotecnológicas como la micropropagación in vitro permitirán en un futuro cercano, cubrirla demanda de genotipos mejorados para apoyar la energía renovable y contribuir a la productividad sustentable y mejorar el medio ambiente, precisó.

Cabe destacar que los biocombustibles como el etanol y biodiesel son fuentes de energía renovables y a nivel mundial su producción se ha intensificado, principalmente a partir de especies agrícolas.

Esta especie (Jatropha o piñón mexicano) ha despertado el interés de las empresas bioenergéticas por tener un potencial productivo alto, por lo que su mejoramiento genético permite la obtención de variedades que producen aceites que contribuyen a reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

as

Dani Valle conquista MasterChef Celebrity 2025 con sabor, técnica y corazón

Reforzarán seguridad en Morelia con videovigilancia, el centro de monitoreo del C4 y más elementos policiales

Bloquean transportistas la Pátzcuaro-Cuitzeo a la altura de Copándaro

Fiscalía, en buenas manos con Torres Piña, aportará orden y justicia a Michoacán: Jesús Mora

Pemex