Estamos generando las condiciones para que ahora sí se instalen más empresas en el estado, para que se instalen parques industriales, para que haya más empleos, mejoras en infraestructura y desarrollo económico CORTESÍA
Especiales

Michoacán: corazón, cerebro y cuerpo del T-MEC

El subsecretario de Comercio Internacional de la Sedeco, Rubén Medina González, destaca que Michoacán no sólo es privilegiado por su ubicación sino que también tiene las condiciones para garantizar la distribución de mercancías a EU

Erick Zaragoza

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Mucho se ha hablado de las ventajas competitivas y logísticas que posee el estado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); sin embargo, con la transferencia de más de 600 hectáreas de la isla de La Palma a la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Lázaro Cárdenas, ahora Michoacán también acelera el proceso para convertirse en un referente del nearshoring, tanto que incluso hay ya una docena de empresas que formalizaron, a través de cartas intención, su interés de instalarse en la isla, informó ubsecretario de Comercio Internacional de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Rubén Medina González.

“Estamos generando las condiciones (para la llegada de empresas transnacionales) y para ello en próximos días se va a anunciar también la construcción de bodegas, de instalaciones, justo para esos proveedores que están migrando de Asia; ahorita que hay esa migración debemos de generar la infraestructura; parte de esas instalaciones se van a construir en este parque industrial de Lázaro Cárdenas, otras aquí en Morelia y otras en municipios estratégicos”, adelantó el funcionario de la Sedeco especializado en el T-MEC.

En entrevista con este medio, Rubén Medina enfatizó que hay grandes valores agregados que se pueden dar en ese “flujo de comercio internacional” y donde “Michoacán se puede colgar para convertirse en el estado T-MEC y en la plataforma logística del Pacífico mexicano”.

Explicó, además, que todo tiene que estar listo en los 18 o 24 meses próximos, que es el horizonte de migración de todas esas empresas; además, señaló que el T-MEC dice que después de 2024 ciertos productos que no tengan la certificación de la región no van a poder ser comercializados.

El funcionario también dijo que toda esta configuración, aunada a que se garantiza el traslado de mercancías por el ferrocarril –con más de un año sin bloqueos en las vías del tren–, ha propiciado que clientes que ya se habían ido del estado regresen, y que que otros, internacionales, volteen sus ojos hacia Michoacán.

“Viene toda una ruta, una estrategia y un programa que vamos a presentar iniciando el (próximo) año, como el anuncio de la llegada de las primeras inversiones. Hoy por hoy ya hay cartas de intención en el escritorio del gobierno del estado de empresas que han levantado la mano y han manifestado que quieren venir a Michoacán a invertir”.

Michoacán, estratégico para Asia y Norteamérica

El estado posee uno de los puertos más importantes de América Latina que tiene conexión directa con Asia y a través del ferrocarril se conecta con Estados Unidos y Canadá, dos grandes potencias consumidoras, por lo que el estado se coloca como “el corazón, el cerebro y el cuerpo” del T-MEC.

“Tenemos a los dos mayores centros de producción del mundo: Asia-Pacífico, con China, Japón, Corea, que son nuestros principales objetivos, y hacia Estados Unidos, y con ellos los canadienses”
Rubén Medina González, Subsecretario de Comercio Internacional de la Sedeco

Otra de las grandes áreas de oportunidad, destaca Medina González, es que en nuestro estado se cuenta con la disponibilidad de tierras a donde pueden llegar empresas de los diferentes sectores industriales, porque hasta hoy día “no existen en nuestro estado”.

“No tenemos nada, y la competencia que hoy en día son nuestros aliados, como todos los estados vecinos que han crecido muchísimo en temas de parques industriales, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco, ya están llegando a su tope y ya están llegando al máximo porque sus costos operativos ya les rebasan”, explicó.

Prioritarias, cuatro grandes industrias

Rubén Medina adelantó que se da vocación a cuatro industrias que tienen mucho sentido con lo que ya hace de alguna manera el estado:

La automotriz: si bien por Michoacán ingresan partes y componentes de vehículos, este año sólo por el puerto de Lázaro Cárdenas se van a movilizar más de 600 mil vehículos. “El puerto de LC se ha convertido en el puerto número uno en manejo de automóviles en todo el Pacífico; ahí ya somos líderes, pero hay que buscar a qué plantas o empresas que son proveedoras de partes y componentes de esos vehículos les desarrollamos un clúster en Michoacán”, señala el funcionario.

Transformación de la metalmecánica: en Lázaro Cárdenas ArcelorMittal ya también produce rollos de lámina para el sector doméstico y pronto comenzarán a proveer para el sector automotriz, pero se pretende que con otras empresas que puedan llegar al estado se procesen aquí mismo esas piezas y refacciones para los vehículos, para después enviarlas a las armadoras que hay en nuestro país.

Microcomponentes de la electrónica de la industria de la tecnología: “Estamos trabajando con el sector consular para traer algunas maquiladoras de algunos países asiáticos (y que lleguen al estado). Creo que les tenemos ventaja y es el pastel que está en la mesa y pronto se van a empezar a cortar las rebanadas para todos los actores que se la jueguen en Michoacán”, dijo.

Agroindustria: el subsecretario de Comercio Internacional añadió que también se dará un giro al agro en el estado, pues aunque Michoacán ya es líder en producción de una gran variedad de productos agrícolas, también se trabaja para crear agroparques industriales en los que lleguen empresas que transformen esas frutas o verduras en otros productos finales.

Algunas ventajas del estado

  • Tiene el puerto más grande y con mayor movilidad del Pacífico.

  • Más de un año sin bloqueos en las vías del tren que transporta a Estados Unidos.

  • Espacios para construcción de parques industriales.

  • Centro estratégico para el arribo de mercancías asiáticas y distribuir a Norteamérica.

“El puerto de Lázaro Cárdenas es el mejor del Pacífico; presidimos la Comisión Asia-Pacífico de la Conago y de los 11 estados del litoral mexicano; estamos amarrándonos más al T-MEC; vamos a confluir y nos vamos a convertir en la plataforma hub, en el centro, para derramar hacia los países asiáticos y empujar productos hacia el norte del país”: Rubén Medina González , Subsecretario de Comercio Internacional de Sedeco

12 empresas han formalizado su interés en instalarse en la isla de La Palma, con cartas de intención.

5 mil mdp en inversiones para infraestructura en el estado, el municipio de LC, el aeropuerto y la isla de La Palma.

+1 año sin bloqueos en las vías del tren en el estado de Michoacán.

3 millones 361 mil 744 toneladas de mercancías movilizadas en tren al finalizar el 2022.

1 millón 724 mil 689 contenedores (Teus) movilizados en el puerto de LC entre enero y octubre de este año.

¿Qué es el nearshoring?

Es un fenómenos que se da a nivel internacional en el que empresas mundiales mueven a otros países parte de su producción para acercarse más a sus consumidores finales.

“En pocas pablaras, es qué estamos haciendo para que te acerques al cliente”.

Al instalarse empresas asiáticas o europeas en México los costos de transporte hacia Estados Unidos o Canadá serán mucho más económicos que transportarlos desde sus países de origen.

Blindaje salarial

Rubén Medina aseguró que antes de la instalación de las empresas se realiza una mesa de estudio de factibilidad y “en esa mesa el gobierno del estado estará presente, a través de la Sedeco, en donde una de las condiciones es que sus sueldos no deben ser competitivos al mercado ni a la región, sino al sector. “Aquí no van a venir a explotar a los michoacanos, ni a los mexicanos; se van a pagar los sueldos del sector”, dijo.

Asimismo, adelantó que los puestos laborales serán no sólo de mantenimiento o seguridad, sino también de profesionistas certificados y perfiles específicos.

¿Qué es el T-MEC?

Es un contrato comercial entre México, Estados Unidos y Canadá en el que México se puede ver ampliamente beneficiado, ya que comparte más de 3 mil kilómetros de frontera con la potencia de consumo comercial número 1.

Punto clave. En su apartado 23, en el capítulo que especifica que de las partes y componentes de estos tres países socios el 70% debe tener el origen de alguno de estos tres países, en el caso de la industria automotriz, el 70% de las partes de los vehículos o componentes que se comercialicen deberán ser fabricados en uno de los tres, y es donde México tiene mayores posibilidades, por una mano de obra más económica que la de sus socios, por lo que se puede convertir en proveedor.

AC

Vecinos reportan olor fétido y descubren cadáver dentro de departamento en Morelia

Informe de Inflación de Banxico cambia de fecha; se presentará el 29 de agosto

Ryan Reynolds confirma a Deadpool en Avengers: Doomsday

Vinilos, cassettes, CDs y más: ¡No te pierdas este evento musical único!

SCJN avala pena de 15 a 30 años por compartir material sexual de menores