FOTOGRAMA
Educación

Simuladores de alta fidelidad refuerzan la formación médica

Boletín de Prensa

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En México, la necesidad de médicos capacitados es crítica. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país tiene un promedio de 2.4 médicos por cada mil habitantes, cifra por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ante el creciente déficit de personal médico capacitado, la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) apuesta por tecnologías de vanguardia para formar profesionales más preparados desde el aula, con la implementación de simuladores clínicos de alta fidelidad, capaces de recrear escenarios médicos complejos con precisión realista, explicó el ingeniero biomédico Manuel Pérez, encargado del Centro de Simulación y Competencias Clínicas de la UVAQ.

“La idea es que nuestros estudiantes estén inmersos en un ambiente más apegado a lo real de las instituciones de salud. Con esto nos va a generar que empiecen a desarrollar esa parte de la confianza a la hora de atender a sus pacientes… Tratamos de simular una sala de emergencias de un hospital, con sus camillas, monitores, para que el estudiante desde el primer semestre esté inmerso en simulación”, explicó el ingeniero biomédico Manuel Pérez.

El uso de simuladores mejora la toma de decisiones, reduce errores médicos y fortalece la preparación emocional del futuro profesional de la salud. Según la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), el entrenamiento con simulación mejora hasta en un 40% el rendimiento clínico de los estudiantes.

La UVAQ es pionera en Michoacán en la implementación integral de simulación médica con su centro especializado con simuladores de baja, mediana y alta fidelidad, además de herramientas digitales avanzadas, como una pantalla táctil conectada en tiempo real a servicios de imagenología de hospitales regionales, para proporcionar a los estudiantes la posibilidad de trabajar con casos clínicos reales.

"La única desventaja sería no querer aprender. Si un estudiante propone un tratamiento, lo probamos en el simulador. Si falla, aprende. Si acierta, valida sus conocimientos… Por ejemplo, tenemos simuladores de baja, mediana y alta fidelidad que responden a los medicamentos, también simulados, que les ponemos", afirmó el Ing. Manuel Pérez.

#TeamUVAQ #SimuladorMédico #IngenieríaBiomédica

rmr

Buscan que trabajadores tengan 5 días con goce de sueldo por fallecimiento de familiar

UMSNH reconoce trayectoria de la licenciada Guadalupe Morales, ejemplo de entrega y compromiso con la educación

Sheinbaum llama a defender la soberanía a 200 años de la Independencia en la Mar

Volcadura de camioneta en la Siglo XXI deja un muerto y 4 heridos graves

Salvavidas rescata a turista moreliano de morir ahogado en Playa Azul