Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Asociación de Bancos de México (ABM) lanzó una advertencia contundente: suspender el pago de la deuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) sería un error de gran magnitud que afectaría negativamente la reputación financiera de México ante los mercados internacionales.
Durante la 88ª Convención Bancaria, Raúl Martínez-Ostos, vicepresidente de la ABM, afirmó que cancelar esta obligación, convertida en deuda pública desde la crisis financiera de los años 90, enviaría señales alarmantes a acreedores e inversionistas.
“Dejar de pagar sería grave porque al final se consolida con la deuda del Gobierno federal y eso sería un incumplimiento. Claramente se mandaría una señal muy negativa hacia el mercado y a todos los acreedores de México, locales e internacionales”advirtió Martínez-Ostos
El debate resurgió tras el intercambio de declaraciones entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Ernesto Zedillo, en torno al origen y consecuencias del Fobaproa. Mientras Sheinbaum ha señalado que se trató de un rescate para empresarios y políticos, Zedillo ha defendido su implementación como una medida para salvar el sistema financiero en plena crisis.
En este contexto, algunos legisladores han propuesto suspender el pago de la deuda generada por este rescate, lo que ha reavivado posturas encontradas entre actores políticos y financieros.
El Fobaproa se activó en 1994 como medida de emergencia ante el colapso del sistema bancario mexicano. En ese momento, la falta de regulación y la insolvencia bancaria ponían en riesgo los ahorros de millones de mexicanos.
Julio Carranza Bolívar, presidente de la ABM, subrayó que hoy la banca mexicana opera bajo estándares regulatorios internacionales, lo que la convierte en una de las más sólidas en mercados emergentes.
“Estamos hablando de una situación que sucedió hace más de 30 años [...]. La banca era parte del problema en aquel entonces, hoy estamos con una regulación a nivel mundial”mencionó Carranza Bolívar
La ABM destacó que al cierre de febrero de 2025, el sistema bancario mexicano alcanzó un índice de capitalización del 19.9%, casi el doble del mínimo requerido. Asimismo, su cobertura de liquidez se ubicó en un 347%, lo que demuestra la robustez del sistema ante posibles escenarios adversos.
“Esa señal de compromiso es la que ha permitido que México sea considerado uno de los créditos más sólidos entre los mercados emergentes”concluyó
RPO