PIXABAY
Ciencia y Tecnología

Los riesgos de la IA en un mundo cada vez más digital

Mi Morelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Conversar con una IA como millones de personas lo hacen a diario con ChatGPT era sencillamente impensable hace cuatro o cinco años. Incluso cuando Elon Musk anunció su inversión de cien millones de euros en OpenAI –una inversión de la que luego se arrepentiría cuando Sam Altman decidió convertir la organización en una empresa con ánimo de lucro–, la mayoría de la gente pensaba que la IA era algo que solo veríamos de aquí a unos veinte años.

Sin embargo, la aparición de ChatGPT y su extraordinaria capacidad para entender el lenguaje humano tomó al mundo por sorpresa a finales de 2022, y sirvió como disparador para una carrera tecnológica donde todas las Big Tech están invirtiendo miles de millones de dólares para desarrollar sus propias IAs. El capítulo más reciente de esta historia fue el lanzamiento de DeepSeek, el primer gran modelo de IA lingüística desarrollado en China.

La IA aparece en todas partes

La IA no solo está ‘devorando’ miles de millones de dólares de las empresas tecnológicas y las empresas de capital de riesgo. Las Big Tech esperan un retorno de esa inversión, y por eso están integrando la IA en todo lo que tengan a su alcance. Google impuso la IA de Gemini en todos los celulares Android, Meta dejó a un lado el Metaverso y forzó Llama en todas sus redes sociales, y Microsoft está incorporando su propia IA en su herramienta Copilot para Windows.

Incluso quienes tienen asistentes del hogar como los dispositivos Alexa de Amazon o los HomePods de Apple se ven expuestos a la IA, con frecuencia sin ser conscientes de ello. Tanto Alexa como Siri pueden ser entrenadas a partir de sus interacciones con los usuarios, y siempre existe el riesgo potencial de que las Big Tech escuchen sin permiso las conversaciones familiares para extender todavía más ese entrenamiento: un panorama más que preocupante.

La necesidad de reforzar la protección de datos

Con el auge de la IA y su integración en todo tipo de dispositivos, pasa a ser todavía más importante la protección de nuestra información digital. Diferentes estudios apuntan a que millones de personas comparten información privada con sus asistentes de IA preferidos, lo que puede dar lugar a serios problemas si un ciberatacante lograra acceder a sus cuentas y usara esos datos para elaborar un intento de estafa.

Herramientas de seguridad como un antivirus actualizado o la VPN para Windows CyberGhost VPN son indispensables para proteger las cuentas, la conexión a internet, y los dispositivos con los que se hace uso de la IA. Asimismo, conviene mantener protegido el acceso a los dispositivos mismos con contraseñas robustas, patrones de desbloqueo –en el caso de los celulares– o, si está disponible, la autenticación biométrica.

Los riesgos de la pérdida de empleos…

El 'boom' de la IA no solo ha dado mucho de qué hablar por sus avances tecnológicos, sino también por su potencial para destruir puestos de trabajo cualificados en una escala sin precedentes. Lo irónico es que la capacidad de la IA para reemplazar a trabajadores humanos comienza por los empleos artísticos y creativos en tareas de diseño, pintura, escritura o composición musical, mientras que las labores manuales siguen estando ‘a salvo’.

Son muchas voces las que apuntan que este uso de la IA es el opuesto de lo que cabría esperar. Una famosa publicación de Joanna Maciejewska en X explicaba: “Quiero que la IA me lave la ropa y los platos para yo poder hacer arte y escribir, no que la IA haga arte y escriba para yo poder lavar la ropa y los platos”. Este sentimiento es ampliamente compartido por la comunidad creativa, que es la que se ve más amenazada por la actual dirección de la IA.

…y de la desinformación

Asimismo, otra de las grandes preocupaciones derivadas del 'boom' de la IA es su uso para tareas de desinformación. Esto ya lo vimos en las elecciones mexicanas y las elecciones estadounidenses del pasado año, así como en grandes conflictos bélicos como la guerra de Ucrania o la guerra de Gaza. El uso de cuentas operadas por ChatGPT en las redes sociales favoreció una desinformación masiva que todavía está resultando difícil de controlar.

Además, todo este contenido falso generado por la IA está siendo empleado a su vez para entrenar sus propios sistemas. Esto hace que la IA desarrolle un sesgo ideológico cada vez más acentuado en la dirección de esta propaganda, lo que a su vez puede multiplicar las publicaciones falsas en internet. Si a esto añadimos el problema de los 'deepfakes' y su realismo cada vez mayor, el horizonte no pinta demasiado bien para los próximos años.

Ataque armado de cártel deja tres muertos, entre ellos dos niños, en Aquila, Michoacán

Detienen a dos y aseguran más de mil 400 dosis de droga en cateos en Morelia

Enfrentamientos y bloqueos sacuden Aguascalientes; hay 18 detenidos

Mauricio Cruz, Carlos Torres Piña y Salvador Sánchez, en la terna para la FGE de Michoacán

En su tierra, dan último adiós a Jaime Alanís, michoacano que murió en redadas en EU