Sí hay daño estructural, pero no corre riesgo de colapsar (Foto: Fátima Miranda) 
Noticias

Casona del Conde de Sierra Gorda se mantiene en pie por su fabricación histórica

Cynthia Arroyo

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Durante un recorrido realizado por la casona del Conde de Sierra Gorda, edificio sede de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), construida desde finales del siglo XVII, en la que el Ayuntamiento de Morelia realiza mantenimiento preventivo, la coordinadora de Centro Histórico, Gauri Ivette García Medina, aseguró que este inmueble "gracias a su fábrica histórica está de pie".

(Foto: Fátima Miranda)

Este espacio considerado en la lista que contiene los edificios y monumentos históricos ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que otorgó el nombramiento de Morelia como Patrimonio Mundial, presenta un grado de deterioro de gran escala, actualmente sí representa un riesgo por la humedad y el desgaste de las vigas, techos y paredes, pero que no significa que vaya a colapsar, consideró la funcionaria municipal.

(Foto: Fátima Miranda)

"No sabemos si hay otros riesgos, sí hay un problema estructural, no puede ser solamente el techo porque la columna tiene un problema (…) tenemos que revisarlo todo, sí es estructural, puede ser algún sobrepeso, puede ser algo que está abajo, el mantenimiento nulo es el generador del 95% del riesgo que tiene, lo que sí es seguro es que gracias a su fábrica histórica está de pie".

La también arquitecta y restauradora, comentó que "afortunadamente existió la voluntad política de las autoridades", para dar mantenimiento a la casona del Conde de Sierra Gorda, personaje que de acuerdo a la historia, tomaba decisiones importantes en la entonces Nueva Valladolid y otras demarcaciones, "hay libros que hablan de que aquí había un zoológico, que había elefantes, era exótico el tema y el personaje era sumamente poderoso".

(Foto: Fátima Miranda)

A su vez el constructor, Carlos Mendoza de la empresa San Carlos, dijo que este inmueble, protegido por la Ley del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), "demanda una cantidad importante de recursos financieros", pero actualmente se está aplicando una primera etapa, que consta de obras preliminares y apuntalamientos preventivos, a base de estructura de manera "para evitar un colapso ante un sismo u otro evento".

(Foto: Fátima Miranda)

Y es que en dos pasillos las vigas se habían degollado por putrefacción.

(Foto: Fátima Miranda)

Con la inversión de esta primera etapa, de aproximadamente un millón de pesos, se apuntalaron 22 arcos de 28 pues 6 ya estaban apuntalados y se van a consolidar las fachadas de las caras oriente y sur para evitar riesgos a los transeúntes y con ello mejorar los muros. Se van a limpiar la cantería, y la mampostería, se van a componer los elementos de cantería, las cornisas y se va a arreglar la cancelería de fierro, los barandales y se van a hacer injertos de cantería en las pilastras en donde se ha desgastado.

(Foto: Fátima Miranda)
(Foto: Fátima Miranda)

Por: Fátima Miranda/CA

Conectamos el conocimiento a través de vialidades: Gladyz Butanda

A construir proyectos y a trabajar en equipo, insta Yarabí Ávila a egresados de Bachillerato

Julio César Chávez: ‘Estoy preocupado, pero confío en mi hijo’

Casi 300 pasajeros en el primer vuelo de Morelia a Ixtapa-Zihuatanejo

Atiende SICT 18 mil baches y más de 11 mil kilómetros con programa bachetón