Columnas

El Plan de Justicia P’urhépecha: una política pública que exige perspectiva de género

Columnista Invitado

El Plan de Justicia del Pueblo Purépecha es un programa integral, resultado de asambleas comunitarias, que busca garantizar los derechos colectivos y el bienestar integral de las comunidades purépechas de Michoacán.

Es necesario señalar que, existe una relación entre la perspectiva de género y el plan de justicia purépecha, pues ambas residen en la necesidad de que el plan de justicia aborde todas las problemáticas que enfrentan los pueblos y comunidades originarios, además, debe integrar la perspectiva de género para garantizar que sus beneficios y acciones lleguen a todas las personas de la comunidad.

Sabemos bien que, el acceso a la justicia para las mujeres indígenas ha sido a lo largo de los años una problemática estructural, sin embargo, ahora con el énfasis de abordar el tema de género, esto ha ido cambiando; es así que, el plan de justicia, debe abordar obstáculos específicos que enfrentan las mujeres purépechas para acceder a la justicia de forma digna.

Por ello es que el plan de justicia purépecha, a través de la perspectiva de género exige, mayor participación igualitaria de mujeres en asamblea, consejos y cargos comunitarios, revisión de usos y costumbres, para eliminar las brechas discriminatorias, y garantizar que las normas internas no vulneren derechos humanos.

También es importante señalar que este plan de justicia alcanza al sector educativo, como lo es, impulsar infraestructura y programas educativos en las regiones más alejadas, y de extrema pobreza, es decir, acercar los medios, las herramientas, el trasporte a las niñas y niños que por derecho tienen que asistir a la escuela. El plan de justicia juega un papel importante; a través de becas especificas para niñas y jóvenes purépechas, materiales educativos en lengua purépecha que visibilice a las mujeres, y acciones para reducir abandono escolar por embarazo adolescente o trabajo doméstico.

El Gobierno de Michoacán es un actor central en el diseño, coordinación y ejecución del Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha, una estrategia estatal y federal destinada a reparar rezagos históricos, fortalecer la autonomía indígena y garantizar el bienestar integral de las comunidades P’urhépecha.

Este Plan representa un compromiso político y jurídico para reconocer los derechos colectivos indígenas, atender demandas históricas y garantizar la igualdad sustantiva, especialmente para mujeres, niñas y jóvenes.

Es así que, diversas instituciones de gobierno: federales, estatales, municipales y comunales participan en este plan de justicia; principalmente la Secretaría de Gobierno, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría del Bienestar, Secretaría de Cultura, y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, esta última como encargada de supervisar, revisar y vigilar que las autoridades estatales, municipales y comunitarias no vulneren derechos humanos

mrh

Hyun Bin regresa con “Made in Korea”, thriller coreano de espías en Disney Plus

Denuncian muerte de perrito atropellado por camioneta en Morelia; buscan al responsable

Vacúnate contra COVID-19, influenza y más este sábado en Morelia

ISSSTE reabre unidad médica en Álamo tras inundaciones; Martí Batres supervisa avances

FGE ejecuta tres cateos relacionados con delitos contra la salud en Morelia; se aseguraron mil 942 dosis de narcótico