Acá Entre Nos por Jaime Arturo Vázquez Aguilar MiMorelia.com
Columnas

Conectividad digital, un eslabón para el desarrollo sostenible

Jaime Arturo Vázquez Aguilar

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han experimentado un cambio vertiginoso ante la creciente necesidad de una mayor conectividad de los gobiernos, las empresas y las personas. Incluso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha llamado la atención para no perder de vista este tema fundamental, porque puede acelerar el logro de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el sector salud, por ejemplo, la MedTech o la tecnología de dispositivos médicos está ayudando a diagnosticar enfermedades y salvar vidas; en educación, los entornos virtuales permiten acercar los programas educativos a estudiantes que no pueden acudir a la escuela; y los gobiernos se acercan cada vez más a los ciudadanos a través de plataformas digitales para realizar trámites y pagos de servicios, en tanto que las empresas impulsan la digitalización y la automatización de sus procesos.

La conectividad digital es crucial para el desarrollo y crecimiento económico, muchas naciones han experimentado cambios significativos al superar las barreras geográficas y acceder a nuevos mercados gracias a las telecomunicaciones; si bien, hay más gente conectada que nunca, todavía persiste una gran heterogeneidad entre los países. De acuerdo con el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, alrededor de un tercio de la población mundial (2,600 millones de personas) sigue sin conexión y la brecha aún es abismal, pues mientras el 93 % de la población de las economías con ingresos altos utilizaba internet en 2022, únicamente lo hacía el 36 % de las naciones menos desarrolladas.

En México evidentemente falta mucho por realizar. Al respecto, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022 del INEGI, publicada en junio de este año, no solo reveló las diferencias de nuestro país con otras naciones, sino también, la disparidad en la geografía nacional. Cabe señalar que mientras en Corea del Sur, Reino Unido, Suecia, España, Estados Unidos, Alemania y Chile, nueve de cada 10 personas son usuarias de internet, en México únicamente siete de cada 10 personas (93.1 millones) se conectan a internet.

Las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de internet fueron: Baja California (89.8 %), Ciudad de México (89.7 %), Aguascalientes (86.9 %), Nuevo León (86.1 %) y Sonora (85.9%); en el otro extremo, se ubican Puebla (70.1 %), Michoacán (67.9 %), Guerrero (67.5 %), Oaxaca (62.5 %) y Chiapas (56.7 %).

En Michoacán, a pesar de que se registran avances existe un gran espacio de oportunidad para mejorar la conectividad de la población y fortalecer nuestra planta productiva, pues según el INEGI, alrededor de tres millones de personas son usuarias de internet, 3.2 millones de telefonía celular y 1.1 millones de michoacanas y michoacanas tiene una computadora, esto aunado a que la infraestructura de red y banda ancha no cubre toda la geografía estatal, menos las principales vías de comunicación que trasladan las mercancías que se mueven por el territorio estatal.

Enfrentar la brecha digital requiere acciones contundentes para el desarrollo sostenible de la entidad, principalmente, en educación, servicios de salud, trámites gubernamentales y oportunidades laborales para la población. En el sector productivo, la pandemia de Covid-19 aceleró la transformación digital y la automatización de las empresas en el mundo, el suministro físico de productos y mercancías, por ejemplo, sigue dependiendo de las redes de transporte, las conexiones intermodales y de la conectividad digital para garantizar el tránsito seguro y eficiente, sobre todo, con rastreabilidad.

Hoy, más que nunca, las redes de telecomunicaciones son esenciales para la vida cotidiana de las personas, así como para la conectividad, la competitividad y la innovación de las industrias. Si queremos aprovechar el nearshoring, debemos ampliar nuestra infraestructura digital, por ejemplo, redes de quinta generación, fibra óptica, centros de datos; en esencia, una política pública que fomente el acceso oportuno a las telecomunicaciones a fin de estar a la altura de los grandes Hubs Digitales y cumplir con los estándares de conectividad que las empresas demandan.

rmr

Nintendo anuncia aumento de precios; no afectará a México

Lupita TikTok celebra nueva etapa: estrena casa junto a sus padres

Criminales queman casa de presidenta municipal de Queréndaro y vandalizan vivienda del sindico

Se registra volcadura en la curva de la técnica 65; autoridades ya en la zona

Detienen en Ciudad Juárez a operador de grupo criminal buscado por EE.UU.